Sobre La Navidad Y El Halloween - pulidomiguel
13512
post-template-default,single,single-post,postid-13512,single-format-standard,fl-builder-lite-2-8-6-1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

Sobre La Navidad Y El Halloween

Estoy seguro que Jesús nació. Dios irrumpió en la historia por medio de un nacimiento, una natividad, una navidad. Creo firmemente que lo hizo en un pesebre de Belén, durante la época que se realizó el censo romano cerca del primer siglo. Su madre fue una virgen llamada María, quien concibió a su primer hijo por la obra del Espíritu Santo. Estoy convencido que recordar este hecho es más que un mero ritual; tiene un elemento poderoso que nos conecta con las raíces del la fe cristiana.
Lo que no creo es que este hecho haya ocurrido un 25 de diciembre.
Los historiadores sugieren que es probable que el nacimiento de Jesús se haya dado entre marzo y mayo, no en diciembre. Si se comparan las fechas del censo que cita Lucas con los registros históricos, las conclusiones sugieren que debió se en esa época.
Además, si leen con detenimiento el evangelio de Lucas, se darán cuenta que los reyes magos no llegaron al pesebre, sino que llegaron a una casa. Es probable que hayan transcurrido un par de años en su travesía hasta Belén. Y eso explica porqué Herodes mandó a matar a todos los menores de dos años y no sólo a los recién nacidos.
Sin embargo, sé que eso va en contra de las creencias populares, las cuales están basadas en un tremendo sincretismo originado desde los tiempos de Constantino, emperador de Roma. Constantino era un genio político que descubrió que lo más sabio que podía hacer era darles un ambiente seguros a los cristianos en lugar de perseguirlos. Los seguidores del Mesías se estaban proliferando como una plaga y los métodos bélicos no parecían surtir efecto; al contrario, los fortalecían. Por eso se le ocurrió la idea de declarar el cristianismo como la religión del Imperio.
Por supuesto, esto implicó una fuerte reacción por parte de los paganos.
¿Cómo iban a adorar a sus dioses?
¿Por qué tenían que seguir de un momento a otro las ideas de los detestables cristianos?
¿Cómo solucionaría el emperador esta cuestión?
Respuesta: con sincretismo.
A Constantino se le ocurrió una grandiosa idea. Como en diferentes lugares del Imperio habían imágenes de dioses y ahora el cristianismo era la religión oficial (y ellos no adorarían esos dioses), entonces fusionó las ideas. Tomó las estatuas de los dioses paganos y les puso nombres relacionados con la historia cristiana: Pedro, Juan, María, etc. Así, los paganos adorarían a sus dioses de siempre y los cristianos se sentirían respaldados por el emperador.
La idea también incluyó algunas costumbres, dentro de las cuáles se encontraba la celebración de la Navidad. En el solsticio de invierno (25 de diciembre) se celebraba el nacimiento del dios Sol. Sus rituales implicaban invocaciones y adoraciones de distinta índole. Era una celebración que incluía comida, licor, desinhibición y desenfreno, algo totalmente retrógrado para nuestra época posmoderna. Al emperador se le ocurrió asociar este rito con un evento significativo de la fe cristiana. Así que decidió equipararlo al nacimiento de Jesús. 
Ahora, seamos cuidadosos. Esto no niega en ningún momento el nacimiento del Salvador. Desde siempre, los cristianos han tenido este como uno de los eventos más magníficos de la fe. Los evangelios así lo demuestran. Los credos así lo rectifican. Sin embargo, la celebración de la Navidad, como la conocemos hoy, tiene un origen en un rito pagano.
Sencillamente, es una celebración al dios Sol con un nombre cristiano.
Algo similar ha ocurrido con el Halloween, pero en medios sin un trasfondo cristiano. El Halloween tiene su origen dentro de las religiones oscuras de los celtas y los druidas. Estas personas tenían una fecha especial en la que celebran a los muertos (entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre). Sus rituales implicaban invocaciones y adoraciones de distinta índole. Era una celebración que incluía comida, licor, desinhibición y desenfreno, algo totalmente retrógrado para nuestra época posmoderna. Sin embargo, hoy en día se le ha puesto el matiz de “fiesta de los niños”, en las que los chicos se disfrazan y piden algunos dulces.
Les cuento: algunos celebran el Halloween por lo que es: una fiesta para los muertos.
Y también les cuento: algunos celebran el 25 de diciembre por lo que es: una fiesta al dios Sol.
Entonces ¿qué hacemos como cristianos?
Ahora que estamos cercanos al 31 de octubre vuelven a circular todos los folletos que condenan la celebración del Halloween por su trasfondo pagano. Pero no hacemos eso con la Navidad. No tenemos folletos para esa fecha. Aunque también tiene un trasfondo paganos, hemos logrado equiparar la Navidad a nuestra fe. La conexión es más obvio.
Sin embargo, así caemos en la doble moral: medimos con diferente medidas según nuestra conveniencia. Condenamos el Halloween, pero celebramos la Navidad. ¿Con qué autoridad lo hacemos si el argumento para descalificar la primera no es el mismo para medir la segunda?
Creo que hemos tomado el camino fácil.
Lo más fácil es legislar las cosas a nuestro antojo. Pensamos que lo más bíblico es condenar el Halloween porque hace más explícito su relación con los demonios. Pero no nos pronunciamos con tanta fuerza acerca de las borracheras y bacanales que se dan “celebrando el nacimiento del niño Jesús”. Es triste decirlo, pero recuerdo que cuando más veces vi borracho a mi abuelo fue en la celebración de la Navidad. ¿Así celebramos a Jesús? ¿Celebramos a Jesús esclavizándonos a aquello de lo que nos vino a liberar?
Ser radicales según la conveniencia es hipocresía.
Sin embargo, Pablo trató el tema de las celebraciones paganas en Romanos 14. Los cristianos se estaban enfrentando a un entorno que sacrificaba los alimentos a los dioses. ¿Debían comer eso? ¿Qué le dirían a un hermano que come esos alimentos, haciéndose parte de ese ritual a los dioses?
En respuesta, Pablo apeló a la conciencia de los creyentes, que estaba afectada por la obra del Espíritu Santo. El trabajo de ellos no era juzgar, sino respetar a cada hermano. Cada quien debía rendir cuentas de su comportamiento a Dios. Si uno se abstenía o participaba, era cuestión suya con Dios.
Porque el trabajo de ellos no era legislar, sino amar.
No debían destruir su comunidad por cosas secundarias.
Total, ¿qué era un dios comparado con Cristo? Nada.
Y así cierra su argumento, con el cual cierro esta reflexión:
Por tanto, dejemos de juzgarnos unos a otros. Más bien, propónganse no poner tropiezos ni obstáculos al hermano. Yo, de mi parte, estoy plenamente convencido en el Señor Jesús de que no hay nada impuro en sí mismo. Si algo es impuro, lo es solamente para quien así lo considera. Ahora bien, si tu hermano se angustia por causa de lo que comes, ya no te comportas con amor. No destruyas, por causa de la comida, al hermano por quien Cristo murió. En una palabra, no den lugar a que se hable mal del bien que ustedes practican, porque el reino de Dios no es cuestión de comidas o bebidas sino de justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo. El que de esta manera sirve a Cristo, agrada a Dios y es aprobado por sus semejantes.
(Romanos 14:13-18)

4 Comments
  • Evangelio Bogotá
    Posted at 14:00h, 26 octubre Responder

    Hola Miguel.

    Mi opinión sobre el tema propuesto es el siguiente:

    -Creo que la diferencia entre la Navidad y el Hallowen no es el sincretismo, sino lo que se celebra.

    En la navidad se celebra el nacimiento de Jesús, y el hecho de que muchos lo "celebren" en el pecado, no quita que yo lo celebre buscando su voluntad.

    En el caso del Hallowen, es muy diferente, pues no es un simple asunto de sincretismo, sino que hoy en día es un RITUAL, he hablado con ex- practicantes de brujería sobre este tema, y ellos realmente saben que el hallowen es un RITUAL de brujería, desde sus inicios en los sacerdotes druidas hasta hoy. Y la brujería que se practica en el ritual del hallowen tiene efectos contundentes en el mundo (la brujería es un mover espiritual real)

    Claro, para una persona muerta espirtualmente tal vez sea muy similar, o igual celebrar la navidad en su borrachera, que celebrar el hallowen (aunque insisto, el mover espiritual no es el mismo, creo yo).

    Pero no es en absoluto asemejable que un cristiano celebre la navidad y la aproveche para compartir el Evangelio en una época donde mal que bien se habla de Jesús, a que un cristiano celebre un ritual de brujería.

    Eso es lo que pienso sobre el tema… 😉

  • Evangelio Bogotá
    Posted at 14:03h, 26 octubre Responder

    un pequeño anexo que me quedó por fuera:

    Creo que sobre el tema de Corintios sobre comer o no comer alimentos sacrificados a los ídolos, el punto a tratar no era si los cristianos debían celebrar los rituales paganos (Lo que se hace en Hallowen), sino si podían consumir un alimento que había sido sacrificado a un ídolo. Es muy diferente.

    Yo siempre comparto la siguiente frase

    "Una cosa es comer un alimento sacrificado a un ídolo, lo cuál no tiene ningún problema según la conciencia del creyente, pero otra muy distinta es que me gustan los alimentos, porque han sido sacrificados a los ídolos".

  • Lila
    Posted at 12:13h, 30 octubre Responder

    Miguel gracias por compartir, me quedo con esta pregunta:
    ¿Con qué autoridad lo hacemos si el argumento para descalificar la primera no es el mismo para medir la segunda?
    Lo demás serían solo excusas.

    • admin
      Posted at 10:57h, 31 octubre Responder

      Apuntas a la cuestión central con esa pregunta: nuestro criterio tiende a ser bastante selectivo a la hora de abrazar una y rechazar la otra. Nos falta una coherencia mejor argumentada. Gracias por leer

Post A Comment