Anti-Dios - pulidomiguel
13547
post-template-default,single,single-post,postid-13547,single-format-standard,fl-builder-lite-2-8-6-1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

Anti-Dios


Cada vez que tengo el privilegio de pararme en un púlpito a enseñar se presentan ante mí varias tentaciones: creer que soy yo el más importante; considerar mi elocuencia como el fundamento para un buen mensaje; hablar lo que se me ocurra sólo porque suena bien; y un extenso etcétera. No puedo negar que en muchas ocasiones sucumbo a una o varias de ellas. Pero una de las que más me reta es la tentación de dedicarme a condenar a las personas.

Por alguna razón, esa tendencia crea la auto-percepción de mayor santidad. Me hace sentir que estoy mucho más adelante en el camino que mis oyentes. Me lleva a inflar el pecho para decir al que me escucha: “no lo estás haciendo bien; debes aprender un poco de alguien más (o sea, yo)”.

¡Qué gran pecado es la hipocresía!

Porque yo no soy nadie para determinar quién es quién.

Seguramente tendré aciertos. Pero también fallo (y con mucha frecuencia). Así que no tengo autoridad para condenar a otra persona. No estoy en la capacidad de legislar sobre la existencia de otro. No soy yo quien le debe decir al otro cómo debe conducir su vida. A lo sumo le puedo aconsejar o mostrarle qué es lo que dice la Biblia, pero de ahí a condenarlo…bueno, es un salto muy grande.

El problema es que la condenación, en ocasiones, se convierte en algo cómodo. Fácilmente se convierte en una especie de costumbre. De hecho, es más fácil escuchar regañar que exhortar (son dos cosas distintas), desanimar que inspirar y condenar que corregir. Pero lo hacemos con tanta frecuencia que llegamos a pensar que es lo correcto. Porque las costumbres tienen la extraña facultad de hacernos creer que siempre son correctas.

Una de las ideas más difíciles de transformar es: “siempre lo he hecho así”.

Por eso es peligroso cuando la condenación se convierte en una costumbre, en un “siempre lo he hecho así”.

Lo triste es que, según la Biblia, la condenación es precisamente lo opuesto al propósito de Dios. Es contraria al ideal divino.

La condenación es anti-Dios.


Es una fresca noche, típica la accidentada geografía judía. Las actividades del día han cesado. Una jornada más de trabajo ha bajado su telón. Las madres están alistando a sus chiquillos para que vayan descansar. Los padres han regresado a casa para tener un respiro del trajín cotidiano. Pero este fariseo, llamado Nicodemo, se siente intranquilo, incómodo, inquieto. No quiere dejar pasar la oportunidad de ver a Jesús, ese nuevo rabino que estaba caminando entre ellos.

Así que Nicodemo va a visitar a Jesús.

Y charlan.

En esa charla, Jesús le dice a Nicodemo, básicamente, que es posible acercarse a Dios sólo porque él se ha dado a conocer. La puerta de comunicación está abierta porque el cielo se ha abierto, no porque nosotros hayamos encontrado la llave. La entrada nos ha sido otorgada. Es un regalo. La Luz vino para alumbrar las tinieblas. Y aunque todo esto puede sonar bello o inspirador, el Maestro va más lejos. Jesús asegura que él mismo es la respuesta que la humanidad estaba esperando. Según la Biblia, la Verdad no es un ‘ella’; es un ‘él’.

La única vía de acercamiento al cielo es una Persona.

El mundo está alejado de Dios. La humanidad entera puede hacer todos los esfuerzos imaginables, pero nunca podrá llenar la medida de perfección de Dios. Nuestros acercamientos serán, a lo sumo, parciales; nunca serán totales. El pecado nos mantiene alejados de nuestro Creador.

Estamos en tinieblas.

Por naturaleza, estamos condenados.

Vivimos en un estado anti-Dios.

Por eso es profundamente esperanzador lo que dice Jesús en medio de su charla con Nicodemo:

“Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él”

(Juan 3:17, NVI)

Lo que Jesús le está diciendo a Nicodemo es que él es la única forma de encontrarse con Dios. Le está mostrando que Dios sigue pensando que relacionarse con el ser humano vale la pena y, por esa razón, decide establecer una forma de comunicación: Jesús. Y eso quiere decir que Cristo vino, primeramente, como la respuesta para nuestras necesidades. El Hijo de Dios vino para salvarnos, no para condenarnos.

Eso significa que el único que podía condenarnos, ¡no lo hizo!

Significa que la tierra no tiene que esforzarse por acercarse al cielo, porque el cielo decidió venir a la tierra.

Significa que Jesús no vino para recordarnos nuestras fallas, sino para restaurarlas.

Significa que Dios no decidió ponernos el pie sobre el pecho para recordarnos nuestra desdicha, sino que estiró su mano para ayudarnos a levantar.

Significa que podemos volver a relacionarnos con nuestro Creador, en lugar de seguir enlodándonos con nuestras miserias.

Significa que la restauración es más fuerte que la condenación.

Significa que no tenemos que seguir viviendo en un estado anti-Dios.


Por eso es un problema cuando los que nos hacemos llamar seguidores de Jesús utilizamos cada oportunidad que tenemos para condenar a las personas. Porque, según la Biblia, el ser humano ya está alejado de Dios. Estamos condenados. Ese es nuestro problema. Pero esa realidad no fue un impedimento para que Dios se acercara a nosotros.

¿Cuánta energía gastamos en recalcar el problema, en vez de exaltar La Solución?

Cuando nuestros esfuerzos están enfocados en condenar, en lugar de mostrar la salvación, estamos yendo en un camino completamente opuesto al que Dios diseñó. Cuando nos encasillamos en condenar al mundo, contamos la historia como si Jesús no hubiera venido. Cuando condenar se convierte en una costumbre, vivimos de una forma anti-Dios.


La Gracia no se trata de negar la realidad o de justificar la maldad humana. Dios no cierra los ojos ante lo evidente. El no se hace el loco con nuestros pecados. Lo que hace es restaurarlos.


Recuerda que siempre tendremos la oportunidad de perpetuar el estado anti-Dios.

Pero también tendremos la oportunidad de acabar con él.

1Comment
  • Anónimo
    Posted at 10:12h, 27 enero Responder

    gracias por el tema…Es cierto a veces solo somos egoístas….conde
    namos, no ayudamos ni
    restauramos..OLVIDANDO QUE HA DIOS LE INTERESAN LAS PERSONAS ARREPENT
    IDAS( empezando por que Jesus pago el precio por nuestras faltas y ademas si alguien se arrepiente es porque cometio una falta–ah, todos hemos pecado-) GRACIAS DIOS POR AMARNOS Y TOCAR A NUESTRA PUERTA….

Post A Comment